Colombia, con su riqueza natural y cultural, ofrece experiencias únicas para los amantes del mar. Navegar desde Cartagena, la joya colonial del Caribe, hasta Santa Marta, la ciudad más antigua de América del Sur, es una aventura que combina paisajes espectaculares, historia y emoción. Este recorrido marítimo no solo conecta dos destinos turísticos emblemáticos, sino que también permite disfrutar de la biodiversidad y las aguas cristalinas del Caribe colombiano.
La ruta marítima entre Cartagena y Santa Marta es ideal para quienes buscan una experiencia diferente, lejos del bullicio de las carreteras. Durante el trayecto, los viajeros pueden deleitarse con vistas panorámicas de la costa, explorar islas cercanas y disfrutar de actividades acuáticas como el snorkel y la pesca. Además, esta travesía es perfecta para quienes desean desconectarse y sumergirse en la tranquilidad del océano.
Planificar este viaje requiere atención a los detalles, desde elegir la embarcación adecuada hasta conocer los requisitos legales para navegar. Es importante estar bien preparado para garantizar una experiencia segura y placentera. En este blog, exploraremos todo lo que necesitas saber para realizar esta travesía, desde los permisos necesarios hasta las mejores embarcaciones para el recorrido.
También te puede interesar: Cartagena vs Santa Marta
Permisos necesarios para navegar y dónde tramitarlos
Para navegar de Cartagena a Santa Marta, es fundamental contar con los permisos adecuados. La Dirección General Marítima (DIMAR) es la entidad encargada de regular las actividades marítimas en Colombia. Entre los documentos necesarios se encuentran la matrícula de la embarcación, el certificado de seguridad marítima y las licencias de navegación para los tripulantes.
Estos permisos pueden tramitarse en las oficinas de DIMAR ubicadas en Cartagena y Santa Marta, o a través de su sede electrónica. Es importante cumplir con los requisitos establecidos, como la verificación de la embarcación y la capacitación de la tripulación. Además, las embarcaciones deben estar equipadas con chalecos salvavidas y equipos de emergencia para garantizar la seguridad de los pasajeros
También te puede interesar: 5 razones para visitar Santa Marta
¿Cuánto tiempo se tarda en navegar de Cartagena a Santa Marta?
El tiempo de navegación entre Cartagena y Santa Marta depende del tipo de embarcación y las condiciones climáticas. En promedio, el recorrido dura aproximadamente 4 horas en una lancha rápida, mientras que en embarcaciones más grandes como yates puede extenderse a 5 o 6 horas.
Es importante considerar factores como la velocidad de la embarcación, las corrientes marítimas y las paradas en el trayecto. Por ejemplo, algunos viajeros optan por detenerse en puntos de interés como las Islas del Rosario o Barú para disfrutar de actividades acuáticas y explorar la región. Planificar el itinerario con antelación y consultar las condiciones del clima es clave para garantizar una travesía segura y agradable.
También te puede interesar: 5 razones para visitar Cartagena
¿En qué embarcaciones es mejor realizar este recorrido y por qué?
La elección de la embarcación depende de las preferencias del viajero y el tipo de experiencia que desee. Las lanchas rápidas son ideales para quienes buscan un viaje eficiente y dinámico, ya que permiten cubrir la distancia en menor tiempo y disfrutar de la adrenalina del mar. Por otro lado, los yates de lujo ofrecen comodidad y exclusividad, con espacios amplios, servicios premium y la posibilidad de realizar actividades como pesca deportiva o snorkel.
Para grupos grandes o familias, los catamaranes son una excelente opción, ya que combinan estabilidad y espacio para disfrutar del trayecto. Además, estas embarcaciones suelen estar equipadas con áreas para relajarse y disfrutar del paisaje. Es importante asegurarse de que la embarcación cumpla con los estándares de seguridad y esté operada por tripulación capacitada.
También te puede interesar: Consejos para viajar por primera vez a Colombia
Recomendaciones generales
1. Preparativos previos al viaje:
· Condiciones climáticas: Consulta el pronóstico del tiempo antes de zarpar. Las lluvias, vientos fuertes o corrientes pueden influir en la duración y seguridad del recorrido.
· Permisos legales: Asegúrate de tramitar los permisos necesarios a través de DIMAR. Lleva todos los documentos requeridos, incluyendo la matrícula de la embarcación y los certificados de seguridad.
· Equipo y provisiones: Lleva suficiente agua potable, alimentos no perecederos y medicamentos básicos. No olvides incluir chalecos salvavidas para todos los pasajeros.
2. Planificación del itinerario:
· Itinerario flexible: Considera incluir paradas en puntos interesantes como las Islas del Rosario o Barú para explorar el área y descansar.
· Duración del viaje: Calcula el tiempo estimado dependiendo de la embarcación que elijas. Una lancha rápida te llevará unas 4 horas, mientras que en un yate puede ser de 5 a 6 horas.
· Seguridad: Es vital contar con un capitán experimentado y tener siempre acceso a comunicación marítima en caso de emergencias.
3. Elección de la embarcación:
· Tipo de embarcación: Escoge la opción que más se ajuste a tus necesidades. Las lanchas rápidas son ideales si buscas rapidez, mientras que los yates y catamaranes ofrecen comodidad y espacio.
· Estado del vehículo: Verifica que la embarcación esté en óptimas condiciones y que cumpla con los estándares de seguridad requeridos.
4. Experiencia en el mar:
· Actividades recreativas: Disfruta del paisaje, practica snorkel en las paradas y captura momentos únicos. No olvides llevar cámara resistente al agua.
· Protégete del sol: Usa bloqueador solar, gafas de sol y ropa ligera pero adecuada para protegerte de los rayos UV.
· Respeto por el medio ambiente: No arrojes residuos al agua y sigue las normas ecológicas locales.
Te invitamos a echar un vistazo a otros artículos en: https://yate.co/es/blog